Críticas

Enrique me gusta la manera en como rompes esquemas y haces poesía de una manera no convencional. En cuanto a la temática, tu descripción del ser humano en general y las mujeres en particular es muy realista porque colocas una gran cantidad de adjetivos que encierran toda la complejidad del hombre y mujer, además describes la parte oscura del ser humano, es decir sus imperfecciones, tabus, pecados, etc. Muy bien

MATEO FERNANDO OÑA

yo rescato de estos versos la fluidez que tienen sin atender a un patrón básico, tienen gracias y buen tono.

WALTER MONDRAGON

Bajo mi punto de vista de poeta muy exigente con la métrica y el ritmo, ve que en estos poemas no hay rima, en absoluto. Bien podría decirse que se trata de una prosa poética. Pero tienen algo que me llega, que entiendo. Que no estás en ese grupo de poetas que escriben, escriben incluso respetando las normas de una buena poesía pero que, al final, una se queda sin saber qué es lo que quieren decir. No es tu caso.
  MARIA DEL CARMEN ESPADAS BURGOS.
Experta en poesía, nací en Ciudad Real. Estudie en la Escuela de Magisterio y he trabajado como técnico en Administración Local. Soy profesora de música en la especialidad de piano Carrera que hice en Madrid. Soy compositora. Pero mi tiempo lo dedico a escribir poesía. La mayor parte en forma de sonetos con temas muy variados.

Me gusta tu forma de escribir. Con total desenfado describes y embelleces las rutinas absurdas (como todas) de una ciudad. Felicidades, Enrique.

Jesús Maria Mayorga Mota


Experiencias de un adolescente rebelde
(es mi interpretación).
Me encantó tu texto.
¡Felicitaciones!
Saludos

Delia Checa


Me agradó leer estas letras, muy "liberadoras" del ser, -diría-, en un estilo libre, sin parámetros, ni formatos... más que el formato impuesto por el efluir del concurso de la vida por la vida. Letras que dan cuenta de situaciones que pudieron ser mejores, de eventos de dicha en los que no se aportó suficiente en la dirección deseada, de desencantos... de valiente y valida auto crítica, que deja conciencia de ello y que rescata un nuevo sentir de vida, de que queda todavía disfrute, en donde otros seres y el entorno en constante evolución, son cómplices necesarios, tratando de hacer mejor las cosas... con desaciertos a no repetir. Algo de esto se rescata de cierta forma en el tema PAZ "Solo puedo decir que estoy vivo.." y en el final TRAVESÍAS "Me olvidaré de las tinieblas, Abriré las ventanas para que el aire me golpee en la cara. Apagaré las luces, dejando que los rayos de sol adivinen mi cuerpo. Soplaré las velas y las tiraré a las brasas del olvido.... El viaje ya ha empezado..." 
Gracias por permitirnos leerlas, considero que el objetivo ha sido logrado... los temas trasmiten en buena forma el sentir, aplicación y desarrollo poético de su escritor. Leonardo.


Leonardo Bustos





RESEÑA DE “BAILANDO SOLO”, DE ENRIQUE CRUSELLAS PRIETO

“Bailando solo” se publicaba a mediados de 2014 en una excelente edición a cargo de la editorial Círculo Rojo. Se trata del segundo libro de poemas de Enrique Crusellas Prieto, lector incansable que ha ejercido diversas profesiones pero cuya vida ha confluido una y otra vez en la poesía. De hecho, al contemplar la portada del poemario, el lector pudiera pensar que se trata de un libro autobiográfico, pues se compone de una excelente ilustración (el diseño de la portada estuvo a cargo de Carlos Páramos Escapa) que muestra a un hombre con un rostro muy semejante al de Enrique Crusellas Prieto.
Sin embargo, no es un poemario en el que el autor retrate únicamente su realidad, es decir, el componente autobiográfico del poema no es el eje central de sus versos, sino que esa realidad abre sus puertas para contemplar las realidades de los demás y buscar de esa manera los puntos comunes de angustia, felicidad y libertad por los cuales todos pasamos de manera ineludible y casi podríamos decir cíclica. Y es que la libertad -representada a menudo con el mar y con un vocabulario marítimo excelentemente elegido, como ya hizo Javier Egea para representar con ello la derrota intelectual del marxismo- es ese íntimo impulso que lucha con el entorno para abrirse paso, como el agua se abre paso a través de los valles hasta abrir su gran boca en el océano. «Para crear tu propio océano y decidir cuándo quieres navegar, cuándo quieres llegar a puerto, cuándo quieres perderte». La importancia del mar, de las olas, del océano, del horizonte, queda patente a lo largo de este bello poemario, convirtiéndose así en una maravillosa metáfora mantenida a lo largo del libro.
Como se destaca en la contraportada de “Bailando solo”, los poemas cabalgan «entre la realidad y la ficción, entre la biografía y la fantasía». De este modo, los anhelos y desesperanzas del poeta se convierten en expresiones interiores del lector, logrando su poesía abrir esas compuertas contra las que la imaginación y el alma luchan. Los poemas no explican a Enrique Crusellas Prieto, sino que explican al propio lector, quedando éste retratado estructuralmente en el poemario tal y como una lente fotográfica es capaz de captar por su convexidad la realidad.
Los poemas de este libro tienen la estructura, el ritmo, la musicalidad necesaria para retratar cada tema que el poeta aborda, logrando de esta manera esa personificación del lector en el verso. El uso frecuente de enumeraciones («Tengo tus besos. / Tengo tus caricias. (…) / Tengo tus ojos. Tengo tu sonrisa»), anáforas («Me gusta ver tus lágrimas cuando lloras. / Me gusta contaminarme de ti, cuando ríes. / Me gusta verte fumar. / Me gusta verte bailar»), anadiplosis («Mientras duermo, te sueño. / Mientras te sueño, me despierto. / Mientras me despierto, te busco») contribuyen estilísticamente a que los poemas sean incorporados gratamente al interior emocional del lector, que se encuentra con un libro minucioso y bello que, sin embargo, es capaz de tratar temas tabú como la muerte, el abandono o incluso el suicidio.
La temática de sus versos permite que, aunque “Bailando solo” se trate de una colección de poemas, podamos abordarla según un vasto recorrido por distintas

preocupaciones humanas. En “Bailando solo” se abordan temas como la pérdida de la fe, como podemos comprobar en “Ateísmo” («Quizás soy solo un incrédulo. / No creo en otras vidas. / No creo en tus paraísos. / Quizá soy un ignorante. / Quizá pienses que no creo en mí. / No encuentro el camino que señalas») y “Dejé de creer” («Dime,
¿serás capaz de rezar? / Ya me cansé de buscarte. / Ya me cansé de tus salvaciones. / Buscaré la salida de estas tinieblas sin tu ayuda»). La voz poética busca en otras ocasiones la verdad a través de la denuncia social («Detrás de los muros. / Los niños juegan descalzos en las calles. / Detrás de los muros»), de la crítica al destino («No me digas dónde estás. Prefiero buscarte, perdiéndome en la oscuridad»), de la reivindicación de la magia amorosa aun cuando no es correspondida («A tu lado, aunque me desprecies. / Tan lejos, tan cerca. / ¿Qué sentido tiene la distancia? / ¿Qué valor tienen las horas?») o directamente de la explosión sexual («Acercarme en silencio. / Acariciar tus senos. / No te despiertes mi amor»).
DESORIENTADOS
Nubes pasajeras. Solo vientos fríos. Solo yú y yo.
Lejanas luces intermitentes en calles desiertas. Botellas vacías,
batallas que nunca ganaremos. Vivíamos felices, sin ambiciones.
Camas sin hacer, platos sucios en la cocina, ¿qué más da? Solo fue algo de rock and roll.
Despertar en camas ajenas, en ciudades que nunca nos acordaremos cómo habíamos llegado.
Pero qué más da.
Solo es un poco de rock.
No queríamos cenizas, solo queríamos quemarnos.

Así, poco a poco, detalle a detalle, la realidad va siendo retratada –no olvidemos que Enrique Crusellas Prieto ha dedicado gran parte de su vida a su gran pasión, la fotografía-, ya que dicha realidad a veces parece sencilla pero está llena de matices, tal y como defendía George Perec en “Un hombre que duerme”, obra en la cual en uno de sus capítulos el autor francés se detiene a analizar la delicada, bella y sorprendente complejidad que subyace a un árbol. Del mismo modo, la realidad va tomando forma poema a poema en “Bailando solo”, dibujándose del todo una constelación que no es común a todos los mortales. Habrá hueco para visitar al amor perdido, al amor no correspondido, para contemplar la magia de la vida, los anhelos existenciales que se curan (o no) con el mar, los susurros que se convierten en gritos desesperados, los impostores que se introducen en el sistema con la única intención de lucrarse, la sensación de vida plena y los pilares sencillos sobre los que se sostiene la felicidad…
En cuanto a métrica, con frecuencia encontramos un verso libre que vertebra el ritmo principal del poema, en muchas ocasiones relacionándose directamente con la

temática que éste trate. Podremos encontrar versos de métrica mayor y de métrica menor, e incluso prosa poética. Los poemas suelen tener una extensión concisa pero nada minimalista, logrando que el poema suene por sí mismo con gran expresividad, primando el contenido y la musicalidad estilística ante los formalismos métricos, lo cual permite que el poemario goce de la misma libertad que implícitamente se nos muestra en forma de mar cadencioso y preñado de olas fugaces.
FLORES MARCHITAS
Solo busco las flores que escondiste.
Solo busco el último poema que me escribiste. Solo busco aquel vídeo que grabamos.
Porque llevo bailando solo demasiado tiempo. Porque llevo bebiendo solo demasiadas noches. Solo busco aquella foto en la playa.
Escuchando siempre las mismas canciones.
La nostalgia de vez en cuando te juega malas pasadas. El desamparo te recuerda lo frágiles que somos.
Leeré solo una vez más aquellos viejos poemas de amores como navajas clavadas en el corazón.
Aquellos poemas de suicidios adolescentes.
¿Quién dijo juventud divino tesoro?
Te esperaré en el bar que solo tú y yo sabemos.
Si de repente te invadió la nostalgia, seguro que vendrás. Estaré bailando solo.
Estaré bebiendo con desconocidos. Llevaré aquella flor ya marchita en el ojal.

En resumidas cuentas, comprobamos que la carrera poética de Enrique Crusellas Prieto no deja de crecer y a la vez perfeccionarse, logrando una tremenda conexión entre forma y contenido, entre temática y expresión, que hacen de sus poemarios bellas enciclopedias que ilustran nuestro día a día con sinceridad y esperanza. La barrera entre ficción y autobiografía se borra con sutileza y maestría, ya que, como decía Pessoa “el poeta es un fingidor” que mediante su creación recrea las emociones de todos. Las mudanzas, la vuelta a la infancia, las noches de Blues, los días gloriosos, el amanecer…
Enrique Crusellas Prieto es un autor que sabe usar las herramientas que le brinda la contemporaneidad de su estilo en combinación con una rica gama de recursos estéticos para escribir poemas que saben retratar con igual acierto el amor y el desamor, el anhelo de compañía y la soledad, la juventud y el paso del tiempo. Esperamos con ganas su nuevo poemario, porque seguro que, al igual que con este, nos sorprenderá.
Autor nacido en Barcelona, ciudad donde realizó estudios de Imagen y Fotografía Publicitaria, aunque años después residió de manera continuada en Madrid, donde abrió un estudio de Fotografía, colaborando con la editorial Espasa Calpe en libros como “Monasterios de España” y “Teatros de España”, entre otros. Más tarde se trasladó a

Marruecas, donde residió cinco años durante la escritura del libro de historia y fotografía “Marruecos, el orgullo de la tradición”. Ya de regreso en Madrid creó una galería web de arte especializada en pintura, escultura y fotografía. Es autor de los libros de poemas “Poesías de cuerpo, amor y mente” y, más recientemente, de “Bailando solo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poema se escapa

Lower Manhattan - New York.